Somos un grupo de trabajo conformado por integrantes de Museos de Ciencias Naturales e Instituciones de Divulgación Científica, de diferentes disciplinas y trayectorias, reunidos en un Laboratorio de Innovación Cultural y Científica propuesto por la Fundación Williams y Potenciar, plataforma de Impacto Colectivo.
Integran el grupo de trabajo la Prof. Graciela Rastellino (Quince Docentes Argentinos); Lic. Lucerito Santiago (Museo de Ciencias de Olavarría), Lic. Vanesa Iglesias (CIAP-UNSAM-CONICET), Lic. Elena Díaz País (Los Científicos van a las Escuelas, Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación), Lic. Mariana Santamaría (Museo de Física, Facultad de Ciencias Exactas, UNLP), Dra. Cecilia von Reichenbach (Museo de Física, Facultad de Ciencias Exactas, UNLP), Dra. Constanza Pedersoli (Mundo Nuevo Programa de Popularización de las Ciencias; UNLP), Lic. Patricia Rey (Mundo Nuevo Programa de Popularización de las Ciencias, UNLP), Dra. María Eugenia Martins (Museo de La Plata, UNLP), Profa. Claudia Rabanaque (Museo de La Plata, UNLP). El diseño gráfico estuvo a cargo de María Wright.

Historia
La idea original fue fortalecer el vínculo Museos de Ciencias – Comunidad a través de una exhibición que propone experiencias educativas, interactivas y sociales que, en el contexto de Covid19, también se amplía en formato virtual.
Se inspiró en las ideas de Jorge Wagensberg y su exhibición “La Rebelión de las Formas”, que conjuga las ciencias y las artes. Elegimos lo circular y lo esférico, pues la redondez sugiere lo amigable, la afectividad, el dinamismo, la continuidad, la protección, los modos de expresarnos. Además, es una forma frecuente en el ambiente, entre los seres vivos y entre objetos como las rocas y granos de arena. También forma parte de nuestra cultura y de las creaciones artísticas y tecnológicas.
Se propuso la itinerancia para acercar a niñas, niños y jóvenes que no acceden –por diferentes razones- a los museos de ciencias, y promover su visita. Se decidió hacerlo articulando contenidos de áreas como matemática, biología, física, botánica, urbanismo, astronomía, geofísica,
geografía, antropología, arte, educación. La consigna fue que en cada espacio que recibiera la muestra, ésta pudiera adaptarse, y modificarse al ser apropiada por la comunidad anfitriona.
La exhibición Circularia disponible on-line fue pensada para trabajar con escuelas, familias y comunidad en general. Acercar conocimiento y exhibiciones de los Museos de Ciencias a través de diferentes experiencias mediadas por las redes y tecnologías digitales para ampliar las maneras de “ver” pero también focalizar: pensar sobre el sentido de las formas y su relación con las funciones. Además de contribuir en la formación de recursos humanos (docentes) que acompañen y sean mediadores de la exhibición en sus espacios a la vuelta de la pandemia.
La muestra en sus dos versiones presencial y virtual presenta cuatro espacios en los que los equipamientos y actividades propuestos responden a la intencionalidad de ofrecer una experiencia interactiva, lúdica y de aprendizaje.
Estos espacios se denominan: el círculo nos contiene, el círculo nos in(ex)cluye, el círculo nos protege y el círculo nos mueve.
”Es nuestro horizonte que las y los visitantes, como así también las instituciones y museos locales, se apropien de la muestra generando nuevas perspectivas, ideas, preguntas y sentidos.

Estadísticas
1º
La muestra Circularia tuvo su presentación y prueba piloto en el Planetario Ciudad de La Plata, inaugurandose en Museos a la luz de la Luna 2018 y recibiendo grupos escolares durante siete días. De esta forma, se pudo evaluar tanto con público general como con la comunidad educativa. Se recibieron 3.134 visitantes, de los cuales 1.203 fueron escolares de 5 a 14 años y sus docentes, lo cual permitió hacer una evaluación de la opinión del público y tomarla en cuenta para los próximos destinos.
En esta ocasión la muestra fue mediada por personas del Programa de Popularización de las Ciencias Mundo Nuevo, de la UNLP, e integrantes del equipo creativo de la muestra. Se desarrolló un encuentro de formación para familiarizarse con los contenidos específicos, las actividades participativas y las estrategias de comunicación. Participaron 10 educadores del
Programa Mundo Nuevo, además de los integrantes del Proyecto Circularia.
2º
La segunda itinerancia fue en las Semana de las Ciencias en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. La muestra participó activamente en la Semana de la Matemática, la Semana de las Ciencias de la Tierra y la Semana de la Física, en las que fue visitada por estudiantes secundarios acompañados por sus docentes. También estuvo presente en la Semana de la Enseñanza de las Ciencias, dedicada exclusivamente a docentes secundarios y a estudiantes de profesorados. En los tres primeros casos, se compartió cultura científica y en el último se trabajó la divulgación y la didáctica de las ciencias exactas y naturales junto al Equipo de Popularización de la Ciencia, Secretaría de Extensión, Cultura Científica y Bienestar de la Facultad de Exactas, que lleva a cabo este proyecto hace varios años. La muestra fue mediada por personas del Instituto de Estudios Andinos Don Pablo IDEAN, Quince Docentes Argentinos, el programa Los Científicos Van a las Escuelas de la Secretaría de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva e integrantes del equipo creativo del Proyecto Circularia.
Se recibieron 7500 visitantes, de los cuales 7130 fueron alumnos de colegios secundarios junto a sus docentes.
3º
La tercera itinerancia fue en el Museo de Ciencias de Olavarría, del 21 de julio al 1 de agosto. En estas fechas se acercó público familiar, debido a la coincidencia con el receso escolar, sumando un total de 3826 visitantes.
La muestra fue mediada por personas del Museo de Ciencias de Olavarría, quienes participaron del montaje y posterior guiado, el programa Los Científicos Van a las Escuelas y el IDEAN, Quince Docentes Argentinos, además de los integrantes del Proyecto Circularia. Para complementar a la exhibición, durante las vacaciones de invierno, el Museo de Ciencias propuso un cronograma de actividades lúdico educativas relacionadas a la forma circular y esférica que habitualmente aparecen en la naturaleza y en la vida cotidiana.
4º
Durante el mes de agosto de 2019, la exhibición se montó en el Colegio Nacional Rafael Hernández de la Universidad Nacional de La Plata, enriquecida con los aportes de alumnas, alumnos y docentes de dicha institución. Su producciones fueron incorporadas a la muestra, dialogando de manera interdisciplinar con los diferentes espacios propuestos en Circularia.
Participaron aproximadamente 1100 estudiantes y docentes, articulados a través de los departamentos de Estética, Ciencias Biológicas, Ciencias Sociales (sección Geografía), Lengua y Literatura, Ciencias Exactas y Lenguas Modernas (sección Inglés).
5º
La última itinerancia de la muestra, hasta la fecha, fue en el Museo Imaginario de la UNGS, donde se inauguró en octubre de 2019. Fue visitada, hasta la llegada de la pandemia, por 400 personas, principalmente público familiar y escolar.











